La metodología SROI desde la visión de Patricia Pólvora
Hablamos con Patricia Pólvora, nuestra founder y única formadora en el mundo acreditada en metodología SROI de habla hispana. Conocé más un poco más su visión y su experiencia con esta metodología.
¿Por qué elegiste la metodología SROI?
Esta, para mí, es una de las pocas metodologías que, de alguna manera, representan la voz de las personas que están impactadas por las actividades que hacemos, que muchas veces no tienen la voz en la mesa de toma de decisiones. Por lo tanto, la metodología lo que hace es poder convertir las historias en números y poder llevar esas historias a la mesa donde se toman las decisiones sobre aquellas acciones que afectan sus vidas, su bienestar. Por ende, me pareció que la metodología tenía una manera más concreta de convertir la importancia que le daban las personas a estos cambios en su vida, convertirlos en datos que se pudieran entender para tomar decisiones sobre los programas que desarrollamos para mejorar estas vidas. Entonces, en esas decisiones, muchas veces son decisiones estratégicas, operativas o tácticas, convertir ese valor en términos números. o sea, monetizarlo, hace que personas que invierten en estos proyectos puedan entender el valor que se genera, pero desde un lenguaje que ellos entiendan, que es la terminología financiera. Por lo tanto, si ellos invierten euros, poder explicar en euros también el valor que se genera. Y por eso se llama SROI, Social Return on Investment.
¿Qué te llevó a crear TSCA?
Esto está basado en la necesidad que yo veía de poder llevar una diversidad a la consultoría, o sea, la diversidad en términos de que la consultoría, en este caso de medición de impacto, integrara a personas de diversas culturas y con diversas capacidades, tanto personas con discapacidad como personas del entorno socioeconómico vulnerable. Como que fue mujer, porque mujer es un grupo vulnerable que muchas veces tiene dificultad de entrar en el mercado laboral por estas dos causas, o bien por discapacidad, o bien por su situación de vulnerabilidad, y me pareció que la empresa podía apoyar en esa integración laboral a través de la necesidad que yo veía en el mercado de recursos que supieran medir el impacto, y como en España no había recursos de medición de impacto en esta metodología, me pareció que era un buen enfoque de poder ayudar también al mercado. de tener recursos que tuvieran este conocimiento.
¿Qué sentís al ser la primera y única formadora de habla hispana?
Para mí es más bien una responsabilidad, siento que tengo una responsabilidad en el mercado hispano de representar la metodología de una manera correcta en un idioma que no es el idioma original de la metodología por lo tanto lo que siento es esa responsabilidad de poder llevar esta voz al mercado hispanoamericano pero de una manera correcta.
¿Cuál es tu experiencia en la aplicación de la Metodología SROI?
Mi experiencia es que es una metodología difícil de aplicar, porque requiere mucho involucramiento del grupo de interés en diferentes partes del proceso. Esto dificulta la aplicación porque requiere un conocimiento teórico por lo menos básico y que uno tenga los recursos y el tiempo de poder llevar a cabo esta medición con esta metodología. Por ende mi experiencia es que es una metodología que no se aplica a todos los proyectos ni a todos los presupuestos y tampoco a todas las organizaciones. Por eso hay que elegir bien cuándo se aplica la metodología, en qué momento tiene sentido y por eso trabajamos mucho en el propósito de medir el impacto. ¿Para qué se mide el impacto? Para poder entender si esta es la metodología más adecuada.
¿Cuáles son algunos ejemplos de proyectos o programas donde has aplicado con éxito la Metodología SROI?
La hemos aplicado en proyectos de jóvenes en búsqueda de trabajo, donde se les ayuda a mejorar su empleabilidad, en el proyecto Norte Joven. Lo hemos aplicado en proyectos donde se trabaja para reducir el riesgo de institucionalización de niños, niñas y adolescentes. Esto se puede ver a través del programa PIPI. Lo hemos aplicado en proyectos donde se intenta trabajar con reducir la soledad no deseada para, de esta manera, reducir el riesgo de ser institucionalizado o desinstitucionalizar a personas mayores, mujeres, jóvenes, personas sin hogar y personas con enfermedad mental. Esto lo puedes ver a través del proyecto Crece. Y lo estamos trabajando también en otro proyecto de Cruz Roja, que trabaja con la independencia de personas mayores para también reducir el riesgo. del grado de institucionalización.
¿Qué recomendaciones darías a organizaciones que deseen implementar un análisis SROI por primera vez?
Les recomendaría enfocarse en las preguntas claves del inicio: ¿Qué es? ¿Para qué mido el impacto social? ¿Cuál es la problemática que intento solventar? ¿Cuál es la actividad o la solución que propongo a esa problemática? ¿Y cuáles son los grupos de interés relevantes y significativos a tener en cuenta en una medición? Esas son las cinco preguntas principales y son las que se recomiendan al inicio. Una vez que tenemos esta base, les recomendaría averiguar qué cambia y cuán importantes son estos cambios en la vida de las personas.
¿Cuál crees que es el futuro de la Metodología SROI y su impacto en la toma de decisiones en el sector social?
Creo que es una metodología que no solamente va a tener recorrido en el sector social, sino que también en el sector empresarial y en la administración pública. Creo que en el momento en el que administración pública ate el apoyo que se le da económico a las empresas, a las ONG´s y a todos los proyectos que se financian de administración pública, a que se tenga que ofrecer un informe pronóstico del valor que se cree generar, ahí es cuando esta metodología va a tener fuerza. Esto es algo que se ha visto en Reino Unido, que es donde se ha hecho esto hace unos 15 años y se tiene atado justamente a la bonificación de proyectos desde la administración pública.
Creo que la metodología está muy atada a la legislación en general, por lo tanto cuando los fondos de inversión empiecen a pedir evidencias de medición de impacto, esta metodología va a tener más fuerza, porque su fuerte es justamente... para poder evidenciar el impacto.
Patricia desde The Social Consulting Agency y en unión con ESIMPACT, brinda formaciones acreditadas a lo largo del año. La primera tuvo plazas completas. La segunda, ¡comienza en un mes! Y nos contó por qué elegir esta formación:
"Si eres una persona que prefieres ser vagamente correcto que totalmente incorrecto te invito a explorar esta metodología que busca acercarse de la manera más humana a entender cuáles son los impactos que generamos en las vidas de las personas. No será ni perfecta ni única, pero es un viaje que nos acerca a lo que realmente importa en las vidas de las personas".

